NUEVA NOVELA EN EL MERCADO:
“EL FUNERAL DE UN COBARDE”, DE MILA AUMENTE

Mila Aumente elabora con eficacia la materia prima literaria que entra en su imaginación. “Con un poquito de aquí, otro poquito de allá y todo ello mezclado con grandes dosis de fantasía” ha firmado con la mejor rúbrica “El funeral de un cobarde”, novela que ahora nos presenta, prologada por la escritora Montserrat Cano.
“El Funeral de un cobarde”, según anticipa la propia autora, “es una historia de amor, desamor y contradicciones del ser humano”. Cabe pensar que las mujeres se identificarán mejor con la trama de esta obra; Mila dice: “Eso es posible, aunque no lo tengo nada claro. Los hombres seguís siendo una especie humana sin descubrir”. Y lo dice así, con esa gracia suya, llena de convencimiento.
Ella dirá lo que quiera. Yo también diré lo que me apetezca. De momento, desvelaré que la novela de Mila, “El Funeral de un cobarde”, carece de una cosa, solo una: un grupo editorial con buen tacto y la decisión firme de poner esta obra en los escaparates del mundo.
Hoy es ella la reina de la fiesta, y como tal nos honra con sus palabras, fluidas, de buena escritora.
oooOOOooo
¿Cómo y cuándo sentiste la locura de escribir?
Desde muy pequeñita. Escribía poemas sobre el cielo, las estrellas, los manantiales… Más tarde, sobre los diez u once años, mis textos siempre se referían a lo que dibujaba: una casa con jardín alrededor, una cuerda amarrada entre dos árboles y sobre ella ropa tendida. En las cercanías siempre había algún arroyo y una familia feliz. Ya, en aquellos lejanos tiempos, necesitaba escribir mis emociones.
Pero nunca pensaste acabar, como tu Rosa, en un psiquiátrico cualquiera, atendida por el doctor Peralta o por don Pablo, el capellán…
¡Dios no lo quiera! Nunca he estado en un psiquiátrico, ni siquiera de visita.
Mila, en tu obra hay más prosa que poesía, aunque tu narrativa está salpicada de pensamiento poético.
Me alegra que tengas esa percepción. La poesía es un medio literario que me encanta, y en el argumento de “El Funeral de un cobarde he considerado imprescindibles esas reflexiones poéticas.
Tu estilo es claro, directo, con grandes posibilidades de comunicar. Se nota un oficio aprendido desde las enseñanzas de buenos maestros.
He tenido los mejores maestros y es justo que algo de ellos se me haya pegado, jajaja. No puedo dejar de mencionar a la escritora Montserrat Cano, de gran importancia en mis conocimientos narrativos, a los escritores Emilio Porta, Miguel Ortega Isla, Santiago Solano… En mis escasos conocimientos de poesía, tuve la gran suerte de formar parte, durante un curso, de los talleres del poeta y escritor Enrique Gracia Trinidad. Realmente, creo que de todos los escritores que forman parte de ESCRITORES EN RED he aprendido algo sobre literatura.
Sé que tienes muchos relatos cortos, algunos muy celebrados, pero te has decidido por el género largo. Has irrumpido en el mercado editorial con
una novela “El funeral de un cobarde”, que ahora presentas.
Escribir relatos produce una emoción corta. Relato corto es igual a emoción breve. La novela tiene muchas más posibilidades. Cada personaje vive y siente de manera diferente, y adentrarme en el corazón de todos ellos ha sido una experiencia apasionante.
Descúbrenos, hasta donde puedas, algunas características de la trama.
Prefiero que sea el lector quien las vaya descubriendo. Sólo diré que el amor, el desamor y las contradicciones del ser humano están siempre presentes.
Supuestamente, se identificarán con ella, con la trama, más las mujeres que los hombres…
Es posible, aunque no lo tengo nada claro. Los hombres seguís siendo una especie humana sin descubrir, jajaja.
Con eso de “especie humana” casi me has provocado, pero no vengo hoy dispuesto a descubrirme, así pues, mejor seguimos… ¿Qué pretendes con esta obra: transmitir un mensaje premeditado o entretener con realidades inventadas?
Inicialmente no pretendía nada. Ahora, una vez que la novela está terminada, me gustaría que el lector disfrutara leyéndola y que su temática no le fuese indiferente.
¿Qué te ha preocupado más, la descripción y el detalle de los escenarios o la caracterización de los personajes?
La descripción y el detalle de los escenarios. Quizá esto me ha costado más trabajo llevarlo a cabo que meterme en el papel de cada personaje. Y es que a mí, eso de vivir “otras vidas”, me encanta, jajaja.
Eso, lógicamente, después de volcarte en el contenido, sobre el que diré que goza de una construcción perfecta, llena de atractivos, capaz de atrapar desde la primera frase.
Muchísimas gracias, Alejandro. Me hace muy feliz que tengas esa impresión.
En una lectura rápida, casi de urgencia, he descubierto eso y otras virtudes, con mucha intensidad emotiva, que no voy a desvelar. Solo diré que me ha sobrecogido la historia de Rosa y Pepe. Has trabajado duro.
Sí, claro, son muchas horas las que me he sumergido en un mundo que no era el mío, viviendo con intensidad la historia de amor de estas dos personas, producto de mi fantasía.
¿Crees que en la vida real hay muchas historias así, con tantas vicisitudes?
¡Uy, ya lo creo! El corazón de las personas es una caja de secretos. Si tuviésemos la llave de cada una de ellas, descubriríamos grandes pasiones.
No te voy a preguntar por el contenido autobiográfico de tu obra, pero sí que te pido una reflexión. ¿Merecerá la pena vivir bajo el sometimiento de una fidelidad como la de Rosa, la prota de tu novela?
La novela no es, en absoluto, autobiográfica. Una ya tiene sus añitos y sabe cómo funciona el mundo. Para escribirla he cogido un poquito de aquí, otro poquito de allá y todo ello lo he mezclado con grandes dosis de fantasía. Nunca merece la pena vivir fiel a un sentimiento, cuando se demuestra que éste no es recíproco.
Los que te queremos vamos a intentar presentar y poner tu libro donde otros, quizá por falta de apoyo, no han llegado. Tú estás la primera en la lista para pregonar sus excelencias. Empieza. Véndenos “El funeral de un cobarde”.
Mil gracias, Alejandro. EL FUNERAL DE UN COBARDE es una historia de amor, desamor, pasiones y contradicciones del ser humano. Leerla puede situarnos en algún tiempo vivido o imaginarnos lo que nos puede quedar por vivir. La historia de Rosa y Pepe nos traslada al mundo de los amores ocultos y que, quizá, por esa oscuridad, permanecen vivos en el corazón hasta la eternidad. Leer esta novela puede llevarnos a sentir lo desconocido y a avivar la curiosidad por lo que verdaderamente significa la palabra amar.
Dicho queda.
__________________________________________________________
Te invito a leer este cuento: VOLVER. Tambien puedes ver fotos de la exposición y del concierto literario
__________________________________________________